Method Article
En este trabajo se presenta un protocolo para aislar y cultivar células madre epiteliales endometriales (reESCs) de rata, generando organoides endometriales de rata. Este método facilita los estudios in vitro de las enfermedades endometriales, permitiendo la edición génica y otras manipulaciones celulares.
Los organoides endometriales ofrecen información valiosa sobre el desarrollo y la fisiopatología de las enfermedades endometriales y sirven como plataformas para las pruebas de fármacos. Si bien se han desarrollado organoides endometriales humanos y de ratón, la investigación sobre los organoides endometriales de rata sigue siendo limitada. Dado que las ratas pueden simular mejor ciertas patologías endometriales, como las adherencias intrauterinas, este estudio tuvo como objetivo establecer organoides endometriales en ratas. Presentamos un protocolo detallado para el aislamiento y cultivo de células madre epiteliales endometriales de rata (reESCs) y la generación de organoides endometriales de rata. Utilizando un medio de expansión de reESCs refinado, aislamos con éxito y expandimos de manera estable las reESC, demostrando su potencial de cultivo a largo plazo. Los organoides generados por reESC exhibieron características estructurales y funcionales típicas del endometrio, incluida la capacidad de respuesta hormonal. Nuestros resultados mostraron que los organoides endometriales de rata podían cultivarse a largo plazo con proliferación estable, manteniendo la estructura glandular, la polaridad celular y las características funcionales del epitelio endometrial. Este novedoso modelo de organoide endometrial derivado de ratas proporciona una valiosa plataforma para estudiar las enfermedades endometriales y probar intervenciones terapéuticas, con posibles aplicaciones en varias especies de mamíferos.
El endometrio, un tejido versátil y regenerativo en el cuerpo humano, experimenta una muda, regeneración y diferenciación periódicas bajo la influencia de lashormonas ováricas. Las anomalías en el endometrio están relacionadas con diversas enfermedades del sistema reproductivo femenino, como la endometriosis, el cáncer de endometrio y la infertilidad2. La falta de modelos de investigación fiables para el endometrio dificulta los estudios en profundidad de la patogenia, el diagnóstico clínico y el tratamiento de estas enfermedades. Si bien las líneas celulares y los modelos animales se utilizan comúnmente para la investigación endometrial, desafíos como la inestabilidad fenotípica en las líneas celulares, las diferencias entre especies en modelos animales y otras limitaciones dificultan la replicación de la compleja estructura fisiológica y los cambios funcionales dinámicos en el endometrio humano.
Los organoides son estructuras tridimensionales formadas por el cultivo de células madre en un entorno extracelular, que poseen capacidades de autorrenovación y autoorganización. Pueden imitar la estructura y función de los tejidos fisiológicos y patológicos y son reconocidos como modelos preclínicos de enfermedades humanas4. En 2017, se logró la construcción exitosa de organoides endometriales de ratón y humanos mediante la incorporación de tejido endometrial libre fragmentado obtenido a través de la digestión enzimática en un andamio de matriz extracelular, seguido de la adición de una mezcla de factores de crecimiento específicos y factores de señalización para el cultivo5. Los resultados demostraron que los organoides endometriales ex vivo exhiben una capacidad proliferativa estable y a largo plazo, manteniendo la estructura glandular, la polaridad celular y las características funcionales del epitelio endometrial, incluyendo la secreción de moco y la respuesta hormonal6. Sin embargo, el cultivo ex vivo de células madre adultas que forman los organoides endometriales requiere un soporte estructural similar a una glándula, lo que lleva a desafíos como la pérdida de tallo y dificultades para el paso7.
Actualmente, el cultivo de organoides endometriales se basa en el método de cultivo de digestión en bloques de tejidos. En un estudio anterior, nuestro equipo de investigación cultivó células madre epiteliales endometriales humanas durante un período prolongado in vitro utilizando un medio de cultivo primario compuesto principalmente por Y27632, que empleamos para construir organoides endometriales8. Sobre la base de este éxito, aislamos y cultivamos células madre epiteliales endometriales a partir de tejido endometrial de rata utilizando un medio de cultivo compuesto de molécula pequeña, estableciendo un sistema de cultivo in vitro a largo plazo. Además, utilizamos células madre epiteliales endometriales de rata (reESCs) para generar organoides endometriales de rata. El desarrollo de este modelo mejorará los futuros estudios in vitro e in vivo de enfermedades relacionadas con el endometrio junto con modelos de ratas.
En este trabajo se utilizaron seis ratas Sprague-Dawley hembras de 7/8 semanas de edad con un peso de 200-250 g. Las ratas fueron alojadas en un animalario climatizado con acceso ad libitum a alimentos y agua. Todos los procedimientos experimentales con animales se llevaron a cabo de acuerdo con las Directrices Institucionales para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio y fueron aprobados por la junta de revisión institucional para experimentos con animales en el Comité de Ética de Investigación del Hospital Popular de Meizhou.
La siguiente sección describe el proceso para aislar, pasar, congelar y descongelar células madre epiteliales endometriales de rata utilizando un medio de expansión de reESC refinado (REEM) compuesto principalmente por Y27632, A8301 y CHIR990217 8,9. La formulación de REEM se basa en DMEM/F12 sin suero enriquecido con concentraciones específicas de componentes clave: 10 μM Y27632, 3 μM CHIR99021 y 0,5 μM A8301. Los detalles completos sobre los componentes se pueden encontrar en la Tabla de materiales. Una vez que las ratas han sido anestesiadas con inhalación de isoflurano, se deben implementar los procedimientos posteriores descritos en la Figura 1.
1. Procedimiento quirúrgico
2. Procesamiento de tejidos
3. Cultivo a largo plazo de células madre epiteliales endometriales de rata
4. Establecimiento de organoides endometriales de rata a partir de reESCs
5. Cultivo a largo plazo de organoides endometriales de rata
6. Opcional: Transición de organoides a cultivo adherente
NOTA: El protocolo menciona un método alternativo para la obtención de reESCs de cultivo plano mediante la transición de organoides a cultivo adherente, lo que permite la reestructuración de la morfología de los organoides.
7. Cultivo secuencial de organoides con estradiol (E2) y progesterona (P4)
Las reESCs y los organoides del útero de rata se establecieron a partir de seis ratas hembras Sprague-Dawley con un peso de entre 200 g y 250 g siguiendo el protocolo descrito en la Figura 1. Basándose en el éxito del cultivo a largo plazo de células madre epiteliales endometriales humanas, la formulación de REEM consistió principalmente en Y27632, A8301 y CHIR99021. Para estabilizar las reESCs in vitro, inicialmente aislamos células endometriales de endometrio de rata utilizando técnicas enzimáticas y mecánicas. El análisis de citometría de flujo en la Figura 2A reveló que las células endometriales primarias comprendían aproximadamente un 50% de células epiteliales que expresaban CD9 (49,8%), con niveles bajos de EpCAM (4,49%) y CD24 (2,64%). El marcador SSEA-1 para las reESC estuvo presente en un 6,58%, mientras que los marcadores endoteliales CD31 (30,9%) y CD45 (70,3%) fueron relativamente altos.
Sin embargo, el cultivo en REEM dio como resultado que las reESC P1 mostraran una morfología uniforme en espiral o poliédrica y formaran estructuras clonales compactas (Figura 2D). La eliminación gradual de factores individuales de REEM condujo a una disminución correspondiente en la capacidad proliferativa de las reESC. El ensayo de formación de clones destacó el papel crítico de Y27632 en el cultivo estable de reESC (Figura 2B, C). En el tercer pasaje, las reESCs exhibieron una expresión consistente de SSEA-1 y citoqueratina, lo que indica una expansión exitosa de las reESCs primarias durante el cultivo (Figura 2F). Además, las reESCs mantuvieron una capacidad proliferativa robusta y estable incluso en los últimos pasos (Figura 2E), lo que demuestra su exitoso aislamiento y expansión en el sistema REEM actual.
Los cultivos de organoides se establecieron siguiendo un sistema previamente reportado derivado de células madre endometriales humanas8. En 3 días, las reESCs exhibieron una rápida autoorganización en estructuras similares a organoides con un centro hueco, que posteriormente aumentaron en tamaño y grosor (ver Figura 3A). En la Figura 3B se presentan los resultados típicos de la tinción de HE que ilustran la formación de organoides por reESCs. Estos cultivos de organoides pueden sostenerse a través del paso, como lo demuestra la alta viabilidad celular indicada por la tinción con Ki67 después de los ciclos de paso directo y congelación-descongelación. Además, se realizó la tinción de HE en la 10ª generación de organoides, y los resultados mostraron que la estructura del organoide podía mantenerse intacta (véase la Figura 3E). Además, los resultados de la qPCR indicaron que Nanog, Sox2 y Oct4 se expresaron a niveles comparables a los de la generación P1 (Figura 3F). Este hallazgo sugiere el potencial para el cultivo a largo plazo de organoides dentro del sistema actual.
Nuestro estudio llevó a cabo una investigación preliminar sobre la respuesta de las estructuras similares al útero de rata a E2 y P4. La tinción de inmunofluorescencia en la Figura 4A reveló la presencia de receptores de estrógeno y progesterona. Después de la suplementación conE2 , estos organoides experimentaron una transición de una forma esférica hueca a un patrón de crecimiento interno más densamente poblado (Figura 4C). La exposición posterior a P4 condujo a una disminución de la permeabilidad de las estructuras densas, lo que finalmente resultó en su desintegración (Figura 4B). Estos hallazgos sugieren que E2 potencialmente impulsa una mayor diferenciación de estructuras similares al útero de rata, mientras que P4 puede desencadenar vías apoptóticas.
Figura 1: Procedimientos utilizados para establecer células madre epiteliales endometriales de rata y organoides de útero de rata. Abreviatura: SD = Sprague-Dawley. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Generación y cultivo a largo plazo de células madre epiteliales endometriales de rata in vitro. (A) Análisis de citometría de flujo que muestra la proporción de células positivas en el endometrio de rata. (B) Tinción violeta cristalina de clones en REEM con o sin A8301, Y27632 o CHIR99021, respectivamente. Barras de escala = 1 cm. (C) Los números de clonación en REEM con o sin factores. Las barras de error representan la desviación estándar; n = 3 donantes (***, p<0,001). (D) Imágenes de microscopía óptica de células madre epiteliales endometriales de rata P1 con y sin tinción de violeta cristalino. (E) Análisis CCK-8 de células madre epiteliales endometriales de rata en el pasaje 1, el pasaje 7 y el pasaje 14. Las barras de error representan la desviación estándar, n = 3. (F) Análisis de inmunofluorescencia que demuestren la expresión de citoqueratina y SSEA-1. Abreviatura: REEM = medio de expansión reESCs. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Generación y cultivo a largo plazo de organoides endometriales de rata in vitro. (A) Imágenes de microscopía óptica de organoides endometriales de rata P1. (B) Tinción de H&E para organoides P1 de células madre epiteliales endometriales de rata. (C) Análisis de inmunofluorescencia que demuestren la expresión de citoqueratina y SSEA-1. (D) Análisis de inmunofluorescencia que demuestren la expresión de Ki67 y SSEA-1. (E) Tinción de H&E para organoides de rata P 10. (F) Análisis de qPCR para la expresión de Nanog, Sox2 y Oct-4 en organoides endometriales de rata P1 y P10. Expresión normalizada a GAPDH (n = 3, prueba t desapareada de dos colas, n.s. = no significativa). Abreviatura: H&E = hematoxilina y eosina. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4: Cultivo secuencial de organoides conE2 y P4. (A) Análisis de inmunofluorescencia que demuestran la expresión del receptor de estrógeno, el receptor de progestágeno y SSEA-1. (B) Descripción general de las imágenes de microscopía óptica de organoides de rata cultivados en E2 y P4. (C) Las imágenes de microscopía óptica demuestran la transformación de una esfera hueca en densa dentro de la cavidad interna de los organoides después de ser cultivados 7 días en E2. Abreviaturas: ER = receptor de estrógeno; PR = receptor de progestágeno. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
En este estudio, hemos descrito un método sencillo para aislar y cultivar células madre epiteliales endometriales de rata (reESC) y hemos refinado el sistema ex vivo previamente establecido para células madre epiteliales endometriales humanas8. Nuestro enfoque utiliza un medio de cultivo de molécula pequeña que contiene Y27632, A8301 y CHIR99021 como componentes principales para permitir un cultivo ex vivo estable y a largo plazo. Además, generamos con éxito organoides endometriales de rata en tiempo real utilizando reESC. Este novedoso sistema simplifica los métodos actuales de cultivo de organoides endometriales, que normalmente se basan en bloques de tejidos, proporcionando así una mayor claridad sobre el linaje celular10. Es importante destacar que nuestro sistema facilita la edición de genes y otras manipulaciones a nivel celular para generar organoides que expresan genes específicos. Además, este sistema de organoides permite la knockout o sobreexpresión dirigida de genes específicos en el endometrio de rata, lo que permite la detección y el cultivo de células madre epiteliales endometriales para producir organoides endometriales. Este enfoque de investigación integral dilucida funciones específicas de los genes tanto desde perspectivas in vivo como ex vivo , allanando el camino para la investigación de enfermedades relacionadas con el epitelio endometrial.
El cribado de fármacos es una aplicación crítica de los organoides. Sin embargo, las fuentes actuales y los métodos de preparación de los organoides son complejos, lo que lleva a una variabilidad significativa entre lotes que puede afectar los resultados de los estudios de detección de fármacos11,12. Nuestro sistema demuestra que los organoides derivados de líneas celulares estables cultivadas ex vivo pueden minimizar eficazmente las diferencias entre los organoides formados, mejorando la uniformidad en las configuraciones experimentales. Además, los organoides de rata formados por reESCs han demostrado la capacidad de responder a la estimulación de estrógenos in vitro, lo que conduce a cambios morfológicos, lo que sugiere que pueden ser utilizados como una herramienta para el cribado de fármacos ex vivo. Las reESC pueden aislarse fácilmente del tejido endometrial y expandirse ex vivo con menos moléculas pequeñas en comparación con las células madre epiteliales endometriales humanas. Esta característica es particularmente valiosa para investigar las propiedades de las células madre, las células precursoras, los procesos de diferenciación y las interacciones del microambiente. Es importante destacar que este enfoque puede extrapolarse a otras especies de mamíferos como monos, cerdos y perros, lo que permite el establecimiento de sistemas de cultivo de organoides endometriales que sirven como modelos fisiológicamente más relevantes para estudiar la biología, la función, las enfermedades y las respuestas a los fármacos del endometrio. A pesar de sus ventajas, esta técnica tiene limitaciones. Una limitación importante es la dependencia de Matrigel, una matriz extracelular compleja y variable que puede introducir inconsistencias entre los experimentos. Además, si bien los modelos de ratas proporcionan información valiosa, aún existen diferencias entre especies y es posible que los hallazgos no se traduzcan completamente en la fisiología y las patologías endometriales humanas. Los estudios futuros deben apuntar a abordar estas limitaciones, potencialmente a través del desarrollo de matrices extracelulares más definidas y consistentes y explorando la aplicabilidad de este modelo en otras especies.
A pesar de sus ventajas, esta técnica tiene limitaciones. Una limitación importante es la dependencia de Matrigel, una matriz extracelular compleja y variable que puede introducir inconsistencias entre los experimentos. Por lo tanto, una técnica clave en este estudio es la eliminación de Matrigel. El uso de un digestivo en gel de matriz suave, que garantice las operaciones en hielo y un tiempo de digestión suficiente, es fundamental para el éxito. Debido al mayor diámetro de la pipeta Pasteur, el uso de la aspiración con pipeta Pasteur puede reducir el daño a los organoides y acelerar la digestión del gel de la matriz. Investigaciones posteriores pueden comparar diferentes métodos de cultivo en gel de matriz extracelular para optimizar aún más los sistemas de cultivo y digestión de organoides. Los estudios futuros deben apuntar a abordar estas limitaciones, potencialmente a través del desarrollo de matrices extracelulares más definidas y consistentes y explorando la aplicabilidad de este modelo en otras especies.
Si bien la literatura existente ha descrito técnicas para el cultivo ex vivo de organoides epiteliales, este estudio presenta un sistema novedoso, sencillo y fácilmente reproducible para cultivar y expandir organoides endometriales de rata a partir de células claras. Este avance está a punto de mejorar el ritmo de la investigación en el ámbito de la biología reproductiva de las mujeres.
Los autores no tienen conflictos de intereses que declarar.
Este trabajo contó con el apoyo de la Fundación de Investigación Básica y Básica Aplicada de GuangDong (2023A1515110760).
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Anti-CD15 (SSEA-1) | Abcam | ab135377 | Rabbit, 1:200 (IHC) |
Anti-Estrogen Receptor alpha | Abcam | ab32063 | Rabbit, 1:200 (IHC) |
Anti-pan Cytokeratin | Abcam | ab7753 | Mouse, 1:250 (IHC) |
Anti-Progesterone Receptor | Abcam | ab101688 | Rabbit, 1:200 (IHC) |
Anti-Ki67 | Abcam | ab279653 | Mouse, 1:250 (IHC) |
A8301 | TargetMol | 909910-43-6 | |
β-Estradiol | Merck | E8875 | |
Cell Counting Kit-8 | Beyotime | C0038 | |
CD9 | BioLegend | 109819 | 1:20 (FC), Pacific Blue |
CD24 | BioLegend | 101806 | 1:20 (FC), FITC |
CD31 | BioLegend | 303120 | 1:20 (FC), APC |
CD45 | BioLegend | 301703 | 1:20 (FC), PE |
CHIR99021 | TargetMol | CT99021 | |
Cultrex Organoid Harvesting Solution | R&D Systems | 3700-100-01 | |
Cy3 TSA Fluorescence System Kit | APExBIO | K1051 | |
Cy5 TSA Fluorescence System Kit | APExBIO | K1052 | |
DAPI | Sigma | D9542 | 1 μg/mL |
DMEM/F-12 | Invitrogen | 11330032 | |
EpCAM | BioLegend | 369803 | 1:20 (FC), PerCP |
Fluorescein TSA Fluorescence System Kit | APExBIO | K1050 | |
Goat anti-Rabbit IgG, Alexa Fluor 488 | Invitrogen | A-11008 | 1:500 |
Goat anti-Mouse IgG, Alexa Fluor 555 | Invitrogen | A-21422 | 1:500 |
Goat Anti-rabbit IgG/HRP antibody | APExBIO | bs-0295G-HRP | |
Knockout serum replacement | Invitrogen | 10828028 | |
Matrigel | Corning | 356234 | |
PrimeScript RT Master Mix | Takara | RR063A | |
Progesterone | Merck | 57-83-0 | |
Sprague-Dawley rat | Shanghai JieSiJie Laboratory Animals Co., LTD, China | ||
SSEA-1 | BioLegend | 323047 | 1:20 (FC), APC |
TB Green Fast qPCR Mix | Takara | RR820A | |
TriZOL | Invitrogen | 15596026CN | RNA extraction |
u-Slide 8-well plates | Ibidi | 80827 | |
Y27632 | TargetMol | 146986-50-7 | |
qPCR primers of target genes | |||
Genes | Company | Sequences | |
rat GAPDH F | Sangon biotech | GACATGCCGCCTGGAGAAAC | |
rat GAPDH R | Sangon biotech | AGCCCAGGATGCCCTTTAGT | |
rat Nanog F | Sangon biotech | GACTAGCAACGGCCTGACTCA | |
rat Nanog R | Sangon biotech | CTGCAATGGATGCTGGGATA | |
rat Sox2 F | Sangon biotech | ATTACCCGCAGCAAAATGAC | |
rat Sox2 R | Sangon biotech | ATCGCCCGGAGTCTAGTTCT | |
rat Oct4 F | Sangon biotech | CCCAGCGCCGTGAAGTTGGA | |
rat Oct4 R | Sangon biotech | ACCTTTCCAAAGAGAACGCCCA GG |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados