Method Article
Se describe un nuevo modelo de corazón de lechón en recuperación con sobrecarga combinada de presión y volumen en el ventrículo derecho para el estudio de la función de la válvula tricúspide.
Las afecciones cardíacas en las que la válvula tricúspide (TV) se enfrenta a un aumento de volumen o a factores estresantes de presión se asocian con una insuficiencia valvular prematura. Faltan estudios mecanicistas para mejorar nuestra comprensión de la fisiopatología subyacente responsable del desarrollo del fracaso prematuro de la TV. Debido a la imposibilidad de realizar estos estudios en humanos, se requiere un modelo animal. En este manuscrito, describimos los protocolos para un nuevo modelo de corazón de lechón recién nacido de recuperación crónica para el estudio de los cambios en el televisor cuando se somete a un estrés combinado de volumen y presión. En este modelo, la carga de volumen del ventrículo derecho y del TV se logra a través de la ruptura de la válvula pulmonar. Luego, la carga de presión se logra mediante la colocación de una banda de la arteria pulmonar. El éxito de este modelo se evalúa a las cuatro semanas después de la cirugía de intervención mediante ecocardiografía, medición de la presión intracardíaca y examen anatomopatológico de las muestras cardíacas.
El televisor normal funciona en un entorno de bajo volumen y estrés por presión. Sin embargo, hay afecciones cardíacas pediátricas y adultas en las que el televisor tiene una malformación congénita o la fisiología cardíaca es tal que el ventrículo derecho y el televisor se ven desafiados por un aumento de volumen (precarga) y/o estrés de presión (poscarga), como la tetralogía de Fallot, la anomalía de Ebstein, la transposición congénita corregida de las grandes arterias, pacientes con transposición de las grandes arterias después de un procedimiento de cambio auricular, hipertensión pulmonar idiopática y síndrome del corazón izquierdo hipoplásico. En estas afecciones cardíacas, el TV es propenso a la insuficiencia valvular prematura, lo que aumenta la morbilidad y la mortalidad 1,2,3,4,5. Aunque se puede plantear la hipótesis de que el fracaso prematuro de la TV en estas lesiones cardíacas puede estar relacionado con el sometimiento de la TV a un aumento de volumen y/o a factores estresantes de presión, se desconoce la etiología exacta. Las investigaciones de la última década han demostrado que la válvula mitral, la otra válvula auriculoventricular, es capaz de provocar cambios estructurales en respuesta a los factores estresantes 6,7,8. Sin embargo, la literatura actual carece de estudios mecanicistas que evalúen la adaptación de la televisión a los factores estresantes. Este aspecto puede deberse en parte a la falta de un modelo de corazón animal adecuado que permita tales estudios.
En la literatura, existen modelos que cargan individualmente el volumen o la presión del ventrículo derecho. Sin embargo, la combinación de presión crónica y carga de volumen del ventrículo derecho ha sido más difícil de lograr. Existen modelos animales en la literatura que utilizan la colocación de una banda de la arteria pulmonar para cargar la presión del ventrículo derecho, así como la creación de una comunicación interauricular para cargar el volumen del ventrículo derecho9. Esta técnica no pudo lograr el objetivo de presión y carga de volumen crónicas simultáneas del ventrículo derecho, ya que la presencia de una banda de la arteria pulmonar tensa puede resultar en una derivación de derecha a izquierda a través de la comunicación interauricular. Esto hace que la comunicación interauricular ya no proporcione una carga de volumen al ventrículo derecho. Una derivación del tabique auricular de derecha a izquierda dará lugar a un animal cianótico10. Para superar esta complicación, el modelo requiere la exclusión de animales con comunicación interauricular existente.
Otros modelos han utilizado la cirugía paliativa híbrida en estadio I para el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico en lechones11. Se trata de un modelo de recuperación que permite combinar la presión y la carga de volumen del ventrículo derecho. Sin embargo, el procedimiento requiere costosos stents expandibles con balón que pueden ser prohibitivos desde el punto de vista financiero. Los estudios de Zeltser et al.12 y Lambert et al.13 consisten en cortar el tracto de salida del ventrículo derecho y la válvula pulmonar y luego coser un parche de politetrafluoretileno encima, imitando la técnica de reparación del parche transanular de la tetralogía de Fallot, para cargar el volumen del ventrículo derecho. Luego, la carga de presión del ventrículo derecho se logra mediante la colocación de una banda de la arteria pulmonar. Este modelo puede ser técnicamente desafiante y está en desventaja al dejar una cicatriz de ventriculotomía en el tracto de salida del ventrículo derecho, lo que puede influir en la función del ventrículo derecho y, por lo tanto, en la función de la televisión.
Este estudio describe un innovador modelo de corazón de lechón de recuperación crónica que provoca un aumento combinado de presión y estrés de volumen en el ventrículo derecho sin una ventriculotomía. Este modelo permitirá estudios mecanicistas de los cambios adaptativos de la TV al aumento crónico simultáneo de los factores estresantes de presión y volumen.
El protocolo y los procedimientos de este manuscrito se desarrollaron bajo la supervisión de un veterinario y se realizaron de acuerdo con las directrices del Consejo Canadiense de Cuidado Animal y la guía para el cuidado y uso de animales de laboratorio. El protocolo fue aprobado por el comité institucional de cuidado animal de la Universidad de Alberta. Todas las personas involucradas en los procedimientos de manuscritos recibieron una capacitación adecuada en bioseguridad.
1. Preparación previa al procedimiento, anestesia y acceso
2. Alteración de las cúspides de la válvula pulmonar por parte de Bioptome
3. Colocación de la banda de la arteria pulmonar
4. Valoración ecocardiográfica
Para la validación del modelo, se compararon diez lechones (5 machos y 5 hembras) que se sometieron a toracotomía izquierda con rotura de la válvula pulmonar y colocación de banda de la arteria pulmonar (grupo de intervención, IP) con diez lechones control de edad y sexo que se sometieron a toracotomía izquierda (grupo control, PC). Al inicio del estudio, antes de la intervención, todos los lechones presentaban insuficiencia pulmonar o la tenían trivial, con geometría y función del ventrículo derecho normales. Había un lechón en el grupo de control con regurgitación tricuspídea leve. Todos los lechones restantes no presentaban regurgitación tricuspídea o la presentaban de forma trivial. No hubo cambios agudos en la regurgitación tricuspídea o pulmonar en el grupo control después de la toracotomía. Después de la intervención, todos los lechones del grupo de intervención presentaron regurgitación pulmonar de moderada a grave y la regurgitación tricuspídea aumentó de trivial a leve en un lechón. La función sistólica del ventrículo derecho fue normal en ambos grupos. En el grupo de intervención, no hubo diferencia entre el género en cuanto a la viabilidad o la facilidad para lograr una cirugía de intervención exitosa.
Después de un período de recuperación de cuatro semanas, los lechones se sometieron a una segunda anestesia para la medición intracardíaca directa de la presión del VD y a imágenes ecocardiográficas epicárdicas a través de una incisión de esternotomía con imágenes ecocardiográficas tridimensionales (3DE) de la válvula tricúspide utilizando un transductor transtorácico de matriz X-7 en un sistema de ultrasonido. A esto le sigue la eutanasia y la extracción del corazón para su análisis. La regurgitación pulmonar severa persistió en los lechones del grupo de intervención (Tabla 1). En la ecocardiografía, durante la segunda anestesia, la mediana de la relación regurgitante/IVTI de flujo directo fue de 0,72 (RIC: 0,60, 0,76). El grupo intervencionista RV estaba dilatado, como lo demuestra un mayor área telediastólica (RVEDA) del VD. Según la evaluación directa de la presión, la mediana de la presión sistólica del VD en los lechones del grupo de intervención fue del 78% (RIC: 64,8, 82,5) de la presión sistémica. En el examen de la muestra, los lechones de intervención tenían la pared libre del VD y el músculo papilar anterior más gruesos (Figura 4, Tabla 1). Estos índices confirmaron el éxito del modelo en el logro de una presión crónica efectiva y una carga de volumen en el VD. Hubo empeoramiento de la gravedad de la regurgitación de la válvula tricúspide y evidencia de disfunción sistólica del VD en algunos de los lechones del grupo de intervención (Tabla 1).
Los parámetros de la válvula tricúspide de ocho conjuntos de datos 3DE de lechones (cuatro del grupo de intervención y cuatro del grupo de control) se analizaron utilizando un software de MATLAB diseñado a medida21 como se describió anteriormente22. En resumen, la diástole final se definió como el marco después del cierre de la válvula tricúspide, y la sístole final se definió como el marco antes de la apertura de la válvula tricúspide. Se contó el número de tramas entre el final de la diástole y el final de la sístole, y se definió la sístole media como el punto medio. Se obtuvieron nueve planos radiales (separados por 20°) que atravesaban el centro del anillo de TV (Figura 5A), y el anillo se delineó en los puntos de bisagra de la valva en la sístole media (Figura 5B punto amarillo). Para delinear la superficie 3D de los folíolos, se colocaron puntos de coordinación a lo largo del folíolo de anillo a anillo en cada plano (línea roja de la Figura 5B). Todos los puntos fueron convertidos en coordenadas espaciales (x, y y z) y se utilizó un software propietario para desarrollar modelos 3D del televisor y su aparato para el análisis, tal como se describió en publicaciones anteriores15,23. Brevemente, mediante el uso de las coordenadas espaciales x, y y z extraídas, el software definió dos superficies separadas, una superficie que se ajusta a los folletos de TV y otra que se ajusta al anillo (Figura 5C). El ángulo de flexión anular se midió dividiéndolo en secciones anterior y posterior, definidas por los puntos de flexión. Los puntos anulares en cada una de estas secciones se ajustaron con un plano (mínimos cuadrados no negativos), a partir del cual se midió el ángulo de flexión como el ángulo entre las líneas normales de cada plano (Figura 5D). Los hallazgos preliminares de la 3DE indican que los lechones del grupo de intervención, en comparación con los lechones del grupo control, presentaban dilatación anular de la válvula tricúspide, especialmente en la dimensión de la anchura lateral. Esto dio como resultado un anillo de forma más circular. Se conservó el ángulo de flexión anular. El área total de los lechones tricúspides fue significativamente mayor en los lechones del grupo de intervención (Tabla 2). En el examen de la muestra, las valvas de la válvula tricúspide en el grupo de intervención eran subjetivamente más opacas, con cuerdas tendináceas más gruesas (Figura 6).
Los datos preliminares respaldan la efectividad del modelo para inducir cambios en el ventrículo derecho consistentes con sobrecarga crónica de presión y volumen. Además, el modelo pudo demostrar cambios significativos en la geometría de la válvula tricúspide, así como en las valvas de la válvula tricúspide en el examen patológico macroscópico.
Figura 1: Imagen intraoperatoria a través de la toracotomía lateral que muestra la exposición y posición del catéter especializado en la arteria pulmonar principal para permitir la interrupción de la válvula pulmonar por parte del bioptoma.
Figura 2: Imagen intraoperatoria después de la ruptura exitosa de la válvula pulmonar y la colocación de la banda de la arteria pulmonar. Se han retirado todos los catéteres y las vainas. Se ha cerrado con sutura el sitio principal de punción de la arteria pulmonar. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Imagen ecocardiográfica de un Doppler de onda de pulso obtenido en la rama de la arteria pulmonar. El flujo anterógrado está delineado en azul y el flujo retrógrado está delineado en rojo. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4: La pared libre anterior del ventrículo derecho se expone a través de una incisión de ventriculotomía estándar para fotografía y medición del grosor de la pared. Espesor de pared libre de lechón muestra del grupo control (A) y grupo de intervención (B). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 5: Análisis de conjuntos de datos ecocardiográficos tridimensionales de una válvula tricúspide. El conjunto de datos se divide por nueve planos de seccionamiento separados 20° (A) con la bisagra del anillo y la línea del folleto trazados en cada sector (B). Superficies separadas ajustadas al anillo de la válvula tricúspide (amarillo) y a las valvas (azul) (C) y planos separados ajustados a las secciones anterior y posterior divididas del anillo de la válvula tricúspide para derivar el ángulo de flexión anular (D). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 6: Válvulas tricúspides con anillo abiertas con un corte a través de la comisura posteroseptal y colocadas en la platina de imagen en un estado relajado exponiendo la superficie ventricular para la fotografía. Muestra de válvula tricúspide del grupo control (A) y del grupo de intervención (B). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Parámetros | Lechones de control | Lechones de intervención | Valor P |
Peso en el momento de la eutanasia (kg) | 33.8 (28.1, 36.3) | 31.7 (27.7, 37.5) | NS |
Presión sistólica del VD/presión sistólica arterial (%) | 30.0 (28.8, 33.3) | 78.0 (64.8, 82.5) | <0,001 |
Grado de regurgitación pulmonar (0-4) | 1.0 (1.0, 1.0) | 4.0 (3.4, 4.0) | <0,001 |
Grado de regurgitación tricuspídea (0-4) | 2.0 (1.4, 2.0) | 3.0 (2.0, 3.6) | 0.02 |
Espesor de la pared del RV (mm) | 4.3 (4.0, 5.1) | 9.3 (8.9, 11.0) | <0,001 |
Músculo papilar anterior Área de la sección transversal (cm2) | 0.4 (0.3, 0.5) | 1.1 (0.9, 1.5) | <0,001 |
Área diastólica final del VD (cm2) | 10.8 (7.9, 12.1) | 20.3 (16.2, 23.8) | 0.004 |
Cambio de área fraccionaria RV (%) | 49.3 (47.7, 55.9) | 32.5 (26.1, 40.5) | <0,001 |
NS denota no significación. |
Tabla 1. Comparaciones de parámetros patológicos hemodinámicos y ecocardiográficos entre grupos de lechones de intervención y control para la validación del modelo. Los valores de los datos se expresan como mediana (percentil 25, 75) y se informan los valores p de la prueba U de Mann-Whitney.
Parámetros | Control Lechones (N=4) | Intervención Lechones (N=4) | Valor P |
Circunferencia anular TV (cm) | 8.6 (7.6, 9.3) | 11.4 (10.8, 12.0) | 0.03 |
Anchura lateral del anillo TV Dimensión (cm) | 2.5 (2.0, 2.7) | 3.8 (3.4, 4.5) | 0.02 |
Dimensión anteroposterior del anillo TV (cm) | 3.1 (2.7, 3.3) | 3.5 (3.3, 3.8) | 0.06 |
Relación entre la anchura del anillo TV/dimensión anteroposterior | 0.8 (0.7, 0.9) | 1.1 (1.0, 1.2) | 0.02 |
Ángulo de flexión del anillo TV (grados) | 154 (145, 158) | 150 (141, 158) | 0.9 |
Área de la valva del televisor (cm2) a mediados de la sístole | 3.0 (2.7, 3.1) | 5.1 (4.1, 5.5) | 0.03 |
Tabla 2. Comparaciones de los parámetros ecocardiográficos 3D de la válvula tricúspide entre los grupos de lechones de intervención y control. Los valores se expresaron como mediana (percentil 25, 75) con los valores p de la prueba de Mann-Whitney informados.
Durante el desarrollo de este novedoso modelo de corazón, varias consideraciones han influido en el diseño final del modelo.
Edad de los lechones y exposición quirúrgica
Antes de la formulación del modelo actual de lechones, el equipo ha trabajado con cadáveres de lechones de entre una y seis semanas de edad con el objetivo de determinar el rango de edad en el que la instrumentación del procedimiento y la exposición son adecuadas. Dado que el procedimiento quirúrgico requería orientación ecocardiográfica directa, el lechón debía tener el tamaño adecuado para permitir la colocación de una sonda ecocardiográfica en el epicardio, así como un espacio adecuado para maniobrar el equipo de procedimiento. A partir de este trabajo, hemos determinado que una toracotomía lateral izquierda proporcionó la mejor exposición a la arteria pulmonar principal para el procedimiento. Además, encontramos que un lechón alrededor de las 3 a 4 semanas de edad tenía el tamaño adecuado para el procedimiento quirúrgico. En conversación con el veterinario investigador y sus colegas del Centro de Investigación y Tecnología Porcina de la Universidad de Alberta (SRTC) donde se criaron los lechones, se determinó que un lechón de cuatro semanas tenía las características óptimas de supervivencia para el procedimiento quirúrgico, la recuperación y el crecimiento provisional, ya que esta era la edad más temprana en la que los lechones eran destetados de la cerda y alimentados por sí mismos. La capacidad de autoalimentarse fue esencial para el éxito de la atención postoperatoria y para evitar la nutrición parental suplementaria, que requeriría instrumentación y tubos adicionales para permanecer unidos al lechón después de la operación, lo que representaba un riesgo potencial de infección.
Además, los lechones alrededor de las cuatro semanas de edad tienen una madurez equivalente a la de los lactantes humanos de cuatro a seis meses de edad, lo que proporciona un modelo de lactante con un rápido potencial de crecimiento. Además, cuando utilizamos un lechón mayor a las seis semanas de edad, descubrimos que con la disminución de la resistencia vascular pulmonar, el VD rápidamente se desentrenó para manejar el aumento agudo de la presión aplicada por la banda de la arteria pulmonar. Los lechones de seis semanas de edad eran más inestables hemodinámicamente a cambios leves en la tensión de la banda de la arteria pulmonar, y solo pudimos alcanzar aproximadamente la mitad de la presión sistólica sistémica del VD. Cualquier estrechamiento adicional de la banda de la arteria pulmonar resultó en insuficiencia aguda del VD y bajo gasto cardíaco.
Ayuno y analgesia perioperatoria
Rutinariamente ayunamos a los lechones de su alimento de arrastre aproximadamente tres horas antes de la cirugía. Hemos encontrado que los períodos de ayuno prolongados a esta edad se asociaron con hipoglucemia perioperatoria. Dado que el campo quirúrgico está por encima del diafragma, no hemos encontrado problemas significativos con la aspiración, la emesis postoperatoria o el íleo.
Para la analgesia perioperatoria, utilizamos una buprenorfina de liberación lenta especialmente compuesta que fue efectiva durante 72 horas. La buprenorfina regular requeriría una inyección intramuscular o intravenosa una vez cada tres o cuatro horas. Descubrimos que la administración de la formulación de liberación lenta de buprenorfina mejoró drásticamente nuestra analgesia postoperatoria. La adición de dosis orales programadas de meloxicam (0,2-0,3 mg/kg diarios) y paracetamol (15 mg/kg dos veces al día dos veces al día) para el dolor irruptivo proporcionó una excelente analgesia perioperatoria.
Apoyo circulatorio durante el procedimiento
Durante la ruptura de la válvula pulmonar y la colocación de la banda de la arteria pulmonar, pueden ocurrir períodos de hipotensión con manipulación cardíaca. Se utilizó una infusión combinada de epinefrina (0,05-0,15 μg/kg/min) y norepinefrina (0,05-0,15 μg/kg/min) para mantener la presión arterial. Antes de la rotura de la válvula pulmonar, es importante asegurarse de que la presión arterial esté dentro del rango normal, ya que la carga de volumen aguda debida a la regurgitación pulmonar puede ser mal tolerada. Además, hemos encontrado que mantener la presión arterial en un rango normal alto (presión arterial sistólica de 80 a 90 mmHg, presión arterial media de 70 a 80 mmHg) permite una mejor tolerancia a la colocación de la banda de la arteria pulmonar.
Frecuentemente se produjo ectopia auricular y ventricular no sostenida durante la manipulación cardíaca. Estas ectopsias pueden progresar a taquicardia auricular o ventricular; Por lo tanto, es importante tener paletas desfibriladoras disponibles en el lugar para tratar las taquiarritmias inestables.
Morbilidad y mortalidad en el seguimiento
Durante el desarrollo del modelo, tuvimos un lechón que murió una hora después del procedimiento de intervención debido a una hemorragia por una laceración del tracto de salida del ventrículo derecho que no se identificó en el momento del procedimiento. La laceración fue secundaria al uso de un bioptomo largo y rígido. También tuvimos un lechón en el grupo de intervención que desarrolló una pericarditis infecciosa tardía y murió en la segunda semana postoperatoria secundaria a derrame pericárdico con taponamiento.
Durante el período de seguimiento, la morbilidad más común encontrada fue una infección superficial localizada de la herida en el sitio de la incisión de la toracotomía. Esto ocurrió en aproximadamente el 40% de los animales. Afortunadamente, todos los animales fueron tratados con éxito con un tratamiento de diez días de cefalexina oral. En la tercera semana después del procedimiento, algunos lechones del grupo de intervención desarrollaron síntomas leves de insuficiencia cardíaca que se manifestaron como un aumento de la frecuencia respiratoria y del trabajo respiratorio después de la actividad de juego. Los síntomas de la insuficiencia cardíaca mejoraron con 10 mg de furosemida una o dos veces al día.
Describimos un nuevo modelo de lechón que permite combinar la presión crónica y la carga de volumen en el ventrículo derecho a través de la interrupción de la válvula pulmonar y la colocación de una banda en la arteria pulmonar. Se describen los desafíos comunes encontrados durante el procedimiento y el seguimiento con sugerencias para la resolución de problemas. Este modelo de lechón permitirá realizar estudios para evaluar el impacto de la carga combinada de volumen y presión en el ventrículo derecho y la válvula tricúspide.
Los autores no tienen divulgaciones.
Este trabajo de investigación fue apoyado a través de una generosa subvención proporcionada por la Fundación del Hospital Infantil Stollery a través del Instituto de Investigación del Hospital de Mujeres y Niños.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Drugs | |||
1% lidocaine spray | WDDC | 103365 | Lidodan 30 mL |
atropine sodium injection | WDDC/Rafter 8 Products | 0.5 mg/mL | |
bupivacaine | WDDC/Sterimax | 5 mg/mL | |
buprenorphine HCl slow release injection | Chiron Compounding Pharmacy | 1 mg/mL | |
buprenorphine regular | WDDC/Champion Alstoe | 121378 | Vetergesic 0.3 mg/mL |
cefazolin | WDDC/Fresenius Kabi | 102016 | 1 g/vial |
cephalexin capsule | WDDC/Novopharm | Novo-Lexin 250 mg/capsule | |
epinephrine | WDDC | Adrenalin (1:1000) 1 mg/mL | |
furosemide tablet | WDDC/Novopharm | 10 mg tablet | |
Iodine Scrub/Spray | Cardinal Health | KF22422 | Betadine brand |
ketamine hydrochloride injection | WDDC/Vetoquinol | 131771 | Narketan 100 mg/mL |
midazolam | WDDC/Sandoz | 101100 | 5 mg/mL |
norepinephrine | WDDC | 1 mg/mL | |
pentobarbital sodium | WDDC/Bimeda-MTC | 127189 | Euthanyl 240 mg/mL |
ranitidine injection | WDDC | 25 mg/mL | |
ranitidine tablet | Sanis | 300 mg tablet | |
Surgical Scrub Sponge | Stevens | 333-377479 | 4% CHG Surgical Soap scrub brush |
Equipment | |||
24G peripehral IV catheter | BD | Insyte-N | |
5Fr double lumen central venous catheter | Arrow | CS-14502 | 20cm |
5Fr single lumen umbilical vessel catheters | Covidien/Kendall | 8888160333 | Argyle 15 inches |
6" Chest retractor | RRSMRI | ||
6Fr triple lumen central venous catheter | Arrow | JR-42063-HPHNM | 20cm |
7Fr catheter sheath with flange | Dr. Coe custom designed | ||
Adson forceps | RRSMRI | ||
Aestiva/5 Ventilator | GE Datex Ohmeda | ||
Atraumatic forceps | Teleflex | 351865 | |
bioptome | Dr. Coe lab | Mansfield Biopsy Forceps | |
Curved hemostat | RRSMRI | ||
Curved mosquito hemostat | RRSMRI | ||
Debakey Forceps (Long) | Teleflex | 351804 | |
Debakey Forceps (Narrow) | Teleflex | 351802 | |
Debakey Forceps (Rg) | Teleflex | 351800 | |
Echo probe cover | Civco | ||
Endotracheotube | Stevens | 180-112082055 | Rusch Murphy Eye Low Press. Cuff |
Iris Spring scissors | Fisher Scientific | NC0127560 | |
iSTAT 1 blood gas analyzer | Abbott Laboratories | MN:300-G | |
iSTAT CG4+ cartridges | Abbott Laboratories | 03P85-50 | |
Kelly Hemostat | Fine Science Tools | 1301914 | |
Kocher forceps | RRSMRI | ||
Large Army/Navy Retractor | RRSMRI | ||
Laryngoscope | MACO CE Miller#4 Blade | LA6226-4 | Macolaryngoscope.com |
Liga-clip applicator L | Ethicon | LC430 | |
Liga-clip applicator M | Ethicon | LX210 | |
Liga-clip applicator S | Ethicon | LX110 | |
Metal suction tip | RRSMRI | ||
Metzenbaum Scissors (Lg) | RRSMRI | ||
Metzenbaum Scissors (Md) | RRSMRI | ||
Mixter - long/mid wide | RRSMRI | ||
Mixter - long/narrow | RRSMRI | ||
Mixter - long/wide | RRSMRI | ||
Mixter - short/narrow | RRSMRI | ||
Needle Driver 10" | RRSMRI | ||
Needle Driver 6" | RRSMRI | ||
Needle Driver 7" | RRSMRI | ||
Philips iE33 Echocardiography machine | Philips | X7 and S12 probes | |
pressure line tubing and 3-way stopcock | Dr. Freed lab | ||
Rat tooth forcep | RRSMRI | ||
silastic reinforced sheeting | Bioplexus | SH-21001-040 | 6" x 8" x .040" Gloss |
Small Army/Navy Retractor | RRSMRI | ||
Straight hemostat | RRSMRI | ||
Straight mosquito hemostat | RRSMRI | ||
Sutures: 4-0 and 5-0 synthetic, non-absorbable suture, 2-0 silk | Dr. Freed lab | ||
Towel clamp | RRSMRI | ||
vascular tourniquet | Dr. Freed lab | ||
Weitlaner retractor (Md) | RRSMRI | ||
Weitlaner retractor (Sm) | RRSMRI | ||
Zoll R Series Monitor Defibrillator | Zoll technologies |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados