Method Article
Este artículo presenta un método fiable para extraer la cóclea humana del hueso temporal del cadáver mediante perforación mientras se siguen distintos puntos de referencia anatómicos.
La extracción de la cóclea de un hueso temporal humano en cadáver puede ser necesaria para diferentes estudios del oído interno. Para las evaluaciones histológicas, se debe extraer el oído interno del hueso temporal para facilitar el procesamiento histológico; Del mismo modo, algunos dispositivos de microtomografía computarizada son demasiado pequeños para acomodar los huesos temporales completos; Además, la calidad de la imagen puede mejorarse cuando se aísla la cóclea.
El oído interno se encuentra dentro de la parte petrosa del hueso temporal. El oído interno se puede dividir en el laberinto óseo o cápsula ótica y el laberinto membranoso dentro de la cápsula ótica. Además, el oído interno se puede dividir en el sistema vestibular (los canales semicirculares y el vestíbulo) y la cóclea. La apreciación de la ubicación y orientación de la cóclea dentro del hueso temporal es difícil, ya que está incrustada dentro de estructuras óseas y, por lo tanto, no se puede visualizar directamente. Sin embargo, existen distintas estructuras anatómicas que pueden ayudar a guiar el proceso para permitir una perforación fiable de la cóclea. Los puntos de referencia en las partes posteriores de la cóclea son el nervio facial, los canales semicirculares y el vestíbulo. En el centro, los bordes inferiores de la cóclea se identifican por la ventana redonda y el giro basal de la cóclea. En el borde anterior, se encuentra la arteria carótida; el punto de referencia para el borde superior es el ganglio genicular (GG) del nervio facial. Las estructuras mediales están determinadas por la ubicación del conducto auditivo interno, el canal semicircular superior y el canal de la arteria carótida interna.
En este artículo, presentamos un método para extraer la cóclea de forma fiable del hueso temporal mediante perforación mientras se siguen varios puntos de referencia anatómicos.
El oído interno es un órgano delicado que nos proporciona el sentido del oído y el equilibrio. El oído interno se encuentra en la base del cráneo, en la parte petrosa del hueso temporal (TB). La tuberculosis recubre varias estructuras anatómicas cruciales que se retuercen y giran dentro del hueso. Por lo tanto, la TB forma una entidad anatómica difícil de comprender1. Rask-Andersen et al., en su revisión2, discuten la historia de la investigación de la cóclea y la comprensión de sus microestructuras.
El oído interno incluye los canales semicirculares, el vestíbulo y la cóclea. Los tres canales semicirculares y el vestíbulo forman el sistema vestibular donde se localizan los receptores del equilibrio 3,4. La cóclea es una estructura en forma de concha que está conectada al vestíbulo. La cóclea convierte las ondas sonoras mecánicas en señales neuronales. La cóclea normal da dos vueltas y media y termina en el vértice de la cóclea. La longitud media del conducto coclear es de 37,6 mm; Sin embargo, existe una considerable variedad entre los individuos5. Además, el oído interno se puede dividir en el laberinto óseo (cápsula ótica), formado por los márgenes óseos del oído interno, y el laberinto membranoso dentro de la cápsula ótica. El nervio del oído interno pasa a través del canal acústico interno (CAI) y se divide en las fibras nerviosas vestibulares y el nervio coclear. El nervio coclear se forma a partir de los axones de las neuronas ganglionares espirales que se encuentran en el modiolo de la cóclea3. El nervio facial (FN) hace su recorrido también a través del IAC; pasa superiormente a lo largo de la cóclea, haciendo un giro cerrado de aproximadamente 110° hacia atrás y hacia abajo a través del oído medio hasta salir de la TB a través de la cavidad mastoidea desde el foramen estilomastoides en la base del cráneo 1,4. Hay varias otras estructuras significativas en la proximidad de la cóclea, por ejemplo, los huesecillos (martillo, yunque y estribo) en el oído medio, la arteria carótida (ACI) (que surge por debajo de la cóclea y luego hace un giro medialmente al nivel del giro basal de la cóclea), la placa de la fosa media (tegmen) y el bulbo yugular, que es inferior al oído medio. El abordaje de la cóclea durante la cirugía se realiza generalmente a través de las células de aire de la apófisis mastoides. La célula de aire más grande de la cavidad mastoidea se llama antro, que se comunica con el oído medio a través de aditus. El tamaño y la organización de estas células de aire mastoideo varían significativamente, incluso en términos de "anatomía normal". La prominencia del canal semicircular lateral suele estar presente en el suelo del antro. La anatomía del hueso temporal con los numerosos puntos de referencia se presenta en la Figura 1 y la Figura 2. La anatomía radiológica de la TB desde la fosa media se presenta en la Figura 3.
La extracción de la cóclea de un hueso temporal humano puede ser necesaria para diferentes investigaciones del oído interno. En los estudios histológicos, el oído interno suele extraerse del hueso temporal para facilitar su procesamiento histológico; asimismo, algunos dispositivos de microtomografía computarizada (micro-TC) tienen un espacio relativamente limitado para acomodar la muestra y pueden no hacer frente a los huesos temporales completos; Además, la calidad de la imagen se puede mejorar cuando se ha aislado la cóclea 6,7,8,9. Especialmente en el desarrollo y prueba de nuevas guías de electrodos para implantes cocleares, se lleva a cabo un procesamiento histológico y/o una microtomografía computarizada para determinar la posición intracoclear del electrodo 9,10,11,12. Además, la histología se puede realizar con un consumo reducido de soluciones de procesamiento cuando la muestra es pequeña.
No obstante, la extracción de la cóclea requiere un conocimiento profundo de las estructuras circundantes, especialmente cuando el objetivo es evitar el exceso de hueso en la muestra. A primera vista, la anatomía de la tuberculosis puede parecer difícil de comprender. Sin embargo, en última instancia, las estructuras anatómicas dentro de la TB sirven como límites alrededor de la cóclea, que pueden explotarse durante la extracción. La apertura accidental de la cóclea puede provocar daños traumáticos en las delicadas estructuras internas de este tejido y, por lo tanto, en una muestra defectuosa, lo que puede llevar a la necesidad de desechar esa cóclea.
En este artículo se presenta un método para extraer toda la cóclea de forma fiable del hueso temporal mediante perforación mientras se observan los siguientes puntos de referencia anatómicos.
En este estudio se utilizaron huesos temporales (TB) recolectados post-mortem del cadáver humano. El estudio obtuvo la aprobación institucional y cumplió con la Declaración de Helsinki para el uso ético del material humano. La Autoridad Nacional de Supervisión para el Bienestar y la Salud de Finlandia (NRO: 9202/06.01.03.01/2013) concedió al Hospital Universitario de Kuopio la aprobación para los huesos temporales en cadáveres, y el estudio se llevó a cabo siguiendo las normas y leyes finlandesas. Todos los huesos fueron recogidos de forma anónima durante la autopsia médica.
1. Extracción de los tejidos blandos de la superficie de la tuberculosis
2. Mastoidectomía (Figura 4)
3. Timpanotomía posterior, extirpación de las partes posteriores de la CEE y exposición del oído medio
4. Extirpación de los tejidos posteriores a la cóclea (Figura 5A-C y Figura 6)
5. Extirpación de las partes lateral e inferior del hueso temporal (Figura 5E)
6. Extirpación de las partes anterior e inferior de la TB (Figura 5D,E)
7. Extirpación de las partes mediales de la tuberculosis (Figura 5F)
8. Finalización de la extracción
Cuando tiene éxito, la cóclea se extrae del hueso temporal sin necesidad de abrir el compartimento perilinfático de la cóclea. En un caso negativo, hay una abertura dentro de la cóclea y daño en el laberinto membranoso del tejido.
Este método de extracción se ha utilizado en 36 TB cadavéricas durante nuestras investigaciones con electrodos de implante coclear (Tabla 1). En 33 TBs, la extracción ha sido exitosa sin causar ningún daño a la cóclea. En dos de los 36 TB, las muestras tuvieron que ser descartadas debido a los movimientos evidentes de la guía de electrodos del implante coclear durante la extracción. Sin embargo, la cóclea se había conservado intacta. En una tuberculosis, la cóclea se abrió accidentalmente justo detrás del vestíbulo durante el procedimiento de extracción. Uno de los estudios ha sido publicado9; Las investigaciones restantes están en curso.
Como limitación importante, no hay datos comparativos para este método. Además, en este artículo se presenta una muestra bastante pequeña de la investigación anterior, que puede no reflejar la verdadera efectividad del método.
Figura 1: Anatomía del hueso temporal después de la extracción de las células de aire mastoides y la exposición del oído medio y la arteria carótida interna. (A) Vista plana sin etiquetas de nombre. (B) Estructuras resaltadas con etiquetas de nombre. Los huesecillos se dejaron intactos. Abreviaturas: SS: seno sigmoideo, FN: nervio facial, VeSy: sistema vestibular, Os: huesecillos, Tegmen: Tegmen/placa duramadre media, TT: tensor del tímpano, RW: ventana redonda, BT: prominencia ósea del giro basal de la cóclea, BJ: bulbo yugular, ICA: canal de la arteria carótida interna. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Vista desde la fosa media. Abreviaturas: SSC: canal semicircular superior, FN: nervio facial, IAC: canal acústico interno, EEC: conducto auditivo externo, ICA: arteria carótida interna. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Vista axial del hueso temporal de la imagen CB-CT. Abreviaturas: SSC: canal semicircular superior, FN: nervio facial, IAC: canal acústico interno, EEC: conducto auditivo externo, ICA: arteria carótida interna. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4: Mastoidectomía parcial con timpanotomía posterior. Abreviaturas: SSC: canal semicircular superior, LSC: canal semicircular lateral, PSC: canal semicircular posterior, PT: timpanotomía posterior, EEC: conducto auditivo externo, Ch. Tymp.: chorda tympani, FN: nervio facial, SS: sinus sigmoideus. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 5: Líneas de corte. (A) Anatomía del hueso temporal después de la extracción de las células de aire mastoideo y la exposición del oído medio y la arteria carótida interna sin los huesecillos. Estructuras resaltadas con etiquetas de nombre. (B) Línea de corte posterior. (C) Sistema vestibular abierto durante el corte posterior. (D) Línea de corte anterior. (E) Líneas de corte superiores e inferiores. (F) Línea de corte medial desde la vista de la fosa media (ver puntos de referencia de la Figura 2). Abreviaturas: SSC: canal semicircular superior, LSC: canal semicircular lateral, PSC: canal semicircular posterior, SS: seno sigmoideo, FN: nervio facial, GG: ganglio genicular, BJ: bulbo yugular, RW: ventana redonda, TTtend: tendón tensor del tímpano, TT: tensor del tímpano, ICA: arteria carótida interna, Ve: vestíbulo. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 6: Diferentes vistas de la cóclea. (A) Cóclea perforada con la vista hacia la membrana basilar. (B) La cóclea vista desde un cadáver TB escaneado con tomografía computarizada de haz cónico (CBCT). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Media (mm) | Máx. (mm) | Mín. (mm) | |
Medida A | 9.4 | 10.1 | 8.4 |
Medida B | 6.8 | 7.5 | 6.2 |
Número total | Extracción exitosa | Extracción fallida | |
Número de TB | 36 | 33 | 3 |
Tabla 1: Tamaño de la cóclea y éxito de los procedimientos de extracción con el método descrito. La "medida A" se refiere a la distancia más grande desde la ventana redonda hasta la pared lateral, y la "medida B" se refiere a la distancia perpendicular de la cóclea determinada según lo propuesto por Escudé et al.13. "Max" se refiere al valor más grande y "min" al valor más pequeño de las mediciones.
Hay varios puntos de referencia que deben seguirse para extraer la cóclea, por lo que este procedimiento se puede realizar sistemáticamente si la anatomía de la TB es normal (sin malformaciones de la TB). Las partes más críticas del procedimiento de extirpación son el margen inferior y la proporción medial entre el IAC y el ICA. Recomendamos mantener un margen ligeramente mayor y, si es necesario, afilar con precisión el exceso de hueso después de extraer el bloque. Es importante evitar abrir la cóclea, ya que podría causar un traumatismo en sus delicadas estructuras internas y dar lugar a una muestra infructuosa.
Para análisis posteriores (p. ej., histología), la orientación de la cóclea se puede determinar utilizando el remanente de FN, el estribo y la ventana redonda. Se pueden crear vías adicionales para la entrada de la solución histológica abriendo la membrana de la ventana redonda y quitando el estribo; Esto significa que las soluciones de fijación pueden entrar de manera más uniforme dentro de la cóclea y proporcionar mejores muestras para el análisis histológico. Además, si se ha extirpado el órgano vestibular, el vestíbulo puede servir como una abertura en la cóclea. Los TB recién congelados se pueden utilizar en estudios de electrodos de implante coclear, donde el objetivo principal es generalmente probar las propiedades atraumáticas de un nuevo electrodo o técnica de inserción 6,7. Si se desea realizar una investigación más detallada, por ejemplo, a nivel celular desde el oído interno, la muestra debe recogerse lo más rápido posible para evitar daños en el tejido post-mortem, especialmente a nivel celular. Múltiples factores pueden influir en el estado de la muestra (como la causa de la muerte, el estado de la cóclea antes de la muerte y las posibles lesiones en la cabeza). Sin embargo, dado que el tiempo es uno de estos factores en los que se puede influir, la muestra debe recogerse dentro de las 24 horas posteriores a la muerte14. Aunque el tejido puede haber sufrido alguna descomposición post-mortem en esta etapa, en general, aún debe ser lo suficientemente bueno como para permitir un análisis más detallado.
Si las muestras se recolectan para la investigación de implantes cocleares, durante el proceso de extracción, se debe tener cuidado de no manipular la guía de electrodos durante la extracción. Una perforación descuidada cerca de los electrodos puede provocar un cambio en su posición o incluso puede desplazar la matriz por completo.
Si bien la extracción de la cóclea prácticamente siempre se realiza con fines de investigación, también representa una excelente manera de permitir que los otocirujanos novatos aprendan y comprendan la anatomía quirúrgica de la tuberculosis. Por lo tanto, cuando se realiza como se describe, es un ejercicio informativo y práctico.
Pinhasi et al. presentaron un método similar para extraer cóclea para el análisis de ADN en muestras arqueológicas15. Al igual que el enfoque utilizado en este estudio, Pinhasi et al. también realizaron su navegación tisular explotando los puntos de referencia anatómicos dentro del hueso temporal durante la extracción de la cóclea. En contraste con este protocolo, Pinhasi et al. utilizaron el chorro de arena para erradicar los tejidos que rodean la cóclea. Un taladro quirúrgico de alta velocidad suele ser más accesible para los investigadores médicos, ya que es una herramienta quirúrgica esencial aplicada en el entrenamiento y la realización de la cirugía de orejas. Una opción adicional para recolectar la cóclea sería el llamado método "enchufable", en el que la cóclea se extrae en un bloque más grande y luego, si es necesario, se afina con el taladro de alta velocidad. Aunque obtener el bloque más pequeño del TB puede ser más rápido, la parte de perfeccionamiento del protocolo puede ser más difícil, ya que habrá menos puntos de referencia reconocibles en el bloque comparativamente más grande.
Recientemente, Vaisbuch et al.14 presentaron un enfoque diferente al método utilizado en este estudio sobre la recolección de tejido fresco del oído interno con fines de investigación de donantes de órganos. En contraste con nuestro enfoque, Vaisbuch et al. se propusieron reunir los tejidos blandos de la cóclea en tres partes (basal, medio y apical), no toda la cóclea como un solo bloque. El abordaje transcanal tiene ciertas ventajas cuando se recolectan muestras de cóclea de donantes de órganos donde los órganos circundantes aún están intactos, y esto limita los ángulos de abordaje que se pueden utilizar en comparación con los disponibles cuando se trabaja con tuberculosis cadavérica. La ventaja de los oídos de los donantes de órganos es que los tejidos blandos, con sus delicadas estructuras celulares, se pueden obtener antes de que comience a ocurrir una muerte celular significativa. De este modo, las finas estructuras microscópicas se mantienen en las mejores condiciones posibles. El enfoque descrito en este estudio es más factible con cadáveres y cuando se requiere toda la cóclea para el análisis, como cuando se investiga la ubicación de los electrodos de implante coclear.
Como se mencionó anteriormente, no se presentan datos comparativos con respecto a este método. La necesidad de la extracción precisa de la cóclea ha surgido de las limitaciones en el procesamiento de muestras durante la investigación preclínica de implantes cocleares. Hasta ahora, el método de extracción no ha sido evaluado como una empresa de investigación independiente.
Los autores no reportan ningún conflicto de intereses.
Matti Iso-Mustajärvi recibe becas de investigación de la financiación de la investigación del gobierno finlandés (VTR), la Instrumentarium Science Foundation, la North Savo Regional Grant y la Sociedad Finlandesa de Cirugía del Oído. Aarno Dietz recibe becas de investigación de la Academia de Finlandia (subvención n.º 333525) y la beca regional de North Savo.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Drillblades for Drill | N/A | See below. Drillblades should be suitable for your drill system | |
High speed surgical drill | Medtronic | https://www.medtronic.com/us-en/healthcare-professionals/products/neurological/powered-surgical-instruments/midas-rex-mr8.html | There are numerous providers from various different cateories for surgical drills. The one with irrigation system is recommended (e.g.,Stryker, Bbraun, Medtronic, etc.) |
Operating Microscope | Zeiss | https://www.leica-microsystems.com/products/surgical-microscopes/ | Microscope for microsurcigal preparation of the temporal bone. Higly recommended microscopes include Zeiss, Leica, etc. |
Temporal Bone holder | Stortz | N/A | Cup to fixate the temporal bone while drilling |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados